El SOP (Síndrome de Ovario Poliquístico) es, junto con la endometriosis, uno de los problemas de salud femenina más comunes hoy. Se ven afectadas entre un 5% y un 20% de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo. El problema es que muchas veces está mal diagnosticado o no se sabe que se padece.
Este síndrome no es exactamente una enfermedad, ni se origina en los ovarios, ni la causan los quistes. ¿Entonces por qué se llama Síndrome de Ovario Poliquístico? Porque la denominación está obsoleta y porque ese es su síntoma más visible.
Los quistes de los ovarios son un síntoma, no son la causa, ni son los responsables del aumento de peso, del hirsutismo, de la infertilidad por falta de ovulación ni de los posibles problemas coronarios.
Y aunque la palabra ‘ovarios’ está en el mismo nombre que define el síndrome, tampoco tiene su origen en ellos. Los ovarios se ven afectados por él, lo que hace que funcionen de manera anormal, pero no tienen nada que ver con el origen del SOP.
Debido a esta falta de relación entre como se llama y lo que en realidad es, en 2012, durante el Congreso Internacional de Endocrinología, se propuso un cambio de nombre y llamarlo ‘Síndrome Metabólico Reproductivo’. El 72% de las cerca de 3.500 personas que participaban en este congreso estuvieron de acuerdo. Otro nombre que se baraja es Síndrome Anovulatorio por Exceso de Andrógenos. Para mi lo importante es que se esté hablando del tema y que cada vez se investiga más, lo del nombre, siempre que se consigan resultados, es secundario. Prefiero que los recursos y la energía se dediquen primero a investigación.
Otra característica del SOP es que aún ni se conoce su origen ni tiene un tratamiento médico que lo cure. Y si, solo afecta a las mujeres*. Ata cabos.
¿Y qué es entonces?
El SOP es un conjunto de síntomas (síndrome) causados por desequilibrios de tipo endocrino y metabólico, no es una enfermedad en sí misma. De todos los síntomas el más importante, llamativo y causante de otros síntomas, es la falta regular de ovulación.
Según la Androgen Excess and PCOS Society (Asociación de Exceso de Andrógenos y SOP), una persona con SOP tiene estas 3 características (1):
- Hiperandrogenismo (niveles de hormonas andrógenas, masculinas, excepcionalmente altas: la testosterona, la dehidroepiandrosterona (DHEA) y la androstenediona), ya sea diagnosticado mediante analítica o por características físicas (hirsutismo, acné, alopecia masculina).
- Periodos irregulares y falta de ovulación regular (oligomenorrea y oligoovulación), lo que produce ovarios poliquísticos.
- Que se hayan descartado otras razones que expliquen el hiperandrogenismo**. El hiperandrogeniso puede ser causado por alguna medicación o por alguna enfermedad relacionada con la pituiraria o las glándulas suprarrenales, exceso de prolactina o en algunos casos de hipotiroidismo.
Todo esto hace que se produzca un desequilibrio en la producción de hormonas femeninas, lo que se traduce en:
- Estrógeno y progesterona más bajas de lo normal, lo cual provoca síntomas anímicos como depresión, ansiedad, insomnio, pero también hace que aumente el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
- FSH (Hormona Folículo Estimulante), la LH (Hormona Luteinizante) y la AMH (Hormona Anti Mülleriana) más altas de lo normal, lo cual impide una ovulación regular y provoca en parte los ovarios poliquísticos.
Impacto en los sistemas reproductivo, endocrino y metabólico
Esto tiene un impacto directo en todo el sistema reproductivo, pero también en todo el sistema endocrino y metabólico. Recuerda que todas las hormonas de nuestro cuerpo están interconectadas entre sí. Cuando pasa algo raro con unas, el desequilibrio se termina extendiendo a todas. Por eso, muchas personas con SOP también tienen resistencia a la insulina (si, la insulina es otra hormona) y/o hipotiroidismo.
Los niveles altos de hormonas masculinas impiden el correcto funcionamiento de los ovarios y un mal funcionamiento de los ovarios hace que se produzcan más hormonas masculinas. Es una pescadilla que se muerde la cola. Esto también influye a la conexión de los ovarios con el eje Hipotálamo-Pituitaria-Adrenales, que es el que les envía las señales de qué hormonas producir en cada fase del ciclo y en qué cantidades. La consecuencia más común es que se generen más folículos de lo normal en los ovarios cada mes.
Una persona sin SOP suele tener de 6 a 12 folículos por ovario cada mes durante su edad reproductiva (más durante la adolescencia y menos a partir de los 38 años aproximadamente). Una persona con SOP suele tener más de 12 folículos por ovario cada mes. El problema es que con SOP la mayor parte de las veces no llegan a madurar ni se produce la ovulación. Al no ovular, todos esos folículos permanecen en los ovarios, por eso tienden a ser poliquísticos.
Pero tener ovarios poliquísticos en sí mismo no es tener SOP. Le ocurre al 25% de las mujeres en algún momento de su vida. Esto solo indica que estás pasando por una fase de problemas de ovulación. Como ya he comentado otras veces, la ovulación es muy sensible a factores externos. Es muy común no ovular de vez en cuando, sobre todo si hay mala nutrición o mucho estrés, o ambos, de por medio. Muy común no significa muy normal.
Síntomas más comunes del síndrome de ovario poliquístico
Los síntomas más comunes del SOP están relacionados con las alteraciones que el exceso de las llamadas ‘hormonas masculinas’ produce en el cuerpo. Pueden ser meramente desde estéticos hasta psicológicos, endocrinos y metabólicos:
- Oligomenorrea (periodos irregulares).
- Periodos de más de 35 días con sangrado que puede ser abundante (típico de un ciclo anovulatorio).
- Hirsutismo (exceso de vello facial, en el pecho, barriga, espalda…)
- Infertilidad por la falta de ovulación (gran parte de los problemas de fertilidad femeninos no relacionados con la edad se deben al SOP).
- Acné y otros problemas de piel.
- Alopecia (calvicie en la parte superior del cráneo).
- Obesidad, sobre todo en cintura y caderas (cuerpo con forma de manzana).
- Problemas para perder peso.
- Ansiedad y depresión (por la falta de estrógeno y progesterona).
- Insomnio.
- Falta de energía.
- Problemas digestivos: gases, hinchazón abdominal, colon irritable…
- Antojos y dependencia del azúcar.
- Resistencia a la insulina.
- Tendencia a la diabetes tipo 2.
- Problemas de tiroides (hipotiroidismo).
- Mayor riesgo de dolencias cardiacas.
No todas las personas con SOP tienen los mismos síntomas ni los tienen todos. Depende de lo desarrollado que esté el síndrome y del tipo de SOP que se tenga (te lo explico en el próximo post). Pero también depende de cada persona, de su estilo de vida, de su bio individualidad, de su situación, etc. Cada persona con SOP es un caso de SOP diferente.
¿Cómo se diagnostica?
Si te han diagnosticado SOP y las únicas pruebas que te han hecho son ecografías, es posible que te hayan diagnosticado mal. En la ecografía sólo se puede detectar que, en ese momento en concreto, tienes ovarios poliquísticos. Porque probablemente en ese ciclo en concreto no ovulaste. Eso no significa que en el anterior no ovularas ni que no lo vayas a hacer en el siguiente.
La ecografía solo te dice lo que ve en ese momento, pero no puede predecir si vas a ovular al siguiente mes o no. Y como hemos visto, los ovarios poliquísticos por sí solos no significan que tengas SOP.
Además de la ecografía, necesitas una analítica específica de tus hormonas. En ese análisis te tienen que pedir tus niveles de:
- Estrógeno
- Progesterona
- Dehidroepiandrosterona (DHEA)
- Testosterona (libre y total)
- SHBG (por sus siglas en inglés, Globulina Fijadora de Hormonas Sexuales)
- Androstenediona
- FSH
- LH
- AMH
- Prolactina
Y tiene que darte resultados positivos en hormonas andrógenas anormalmente altas y femeninas anormalmente bajas para que, junto con la ecografía, te puedan diagnosticar SOP. Para tener un diagnóstico más completo, también es importante que te analicen tus niveles de insulina (que no de glucosa) y tu sensibilidad a la misma. Entre un 65 y un 70% de personas con SOP tienen también resistencia a la insulina. Lo que significa que padeces un problema metabólico por el cual no procesas bien ni la glucosa ni la insulina (esto lo desarrollaré más en el próximo post).
Tampoco estaría mal que ya de paso te miren la tiroides. Muchas personas con SOP tienen también hipotiroidismo y el tratamiento de ambas debe de ser conjunto e integrativo.
Resumiendo
Para tener SOP tienes que tener estos tres factores: hiperadrogenismo, falta de ovulación u ovulación irregular que produce ovarios poliquísticos, y haber excluido otras causas para tener las hormonas andrógenas altas.
Tener ovarios poliquísticos en sí mismo no es tener SOP.
Para un diagnóstico fiable necesitas además de una ecografía transvaginal un análisis de tus hormonas, de tu respuesta a la insulina y de tu tiroides.
Si te has quedado con dudas no te puedes perder el próximo post. Del SOP hay muchísimo que decir. En el próximo post te hablaré de los 4 tipos de SOP que hay, de los tratamientos que se ofrecen (tema candente) y de fertilidad y SOP.
Hasta entonces, te leo en los comentarios.
A tu salud!
Ali
*Me ha costado mucho decidirme a poner ‘mujeres’ en esta primera parte del texto, no quiero excluir a nadie. Lo he hecho porque quiero resaltar que la falta de investigación y de interés científico que históricamente ha habido con el SOP, la endometriosis y la adenomiosis, etc., ha sido otra discriminación más de género. Esto me parece muy importante ya que es una de las problemáticas que acompaña a este síndrome y a las dolencias ‘femeninas’. Lo que nos pasa a las personas que no somos hombres cis queda fuera de lo que es ‘importante’ para la ciencia y la medicina androcéntricas. De resto uso ‘personas con SOP’ porque me parece el término más correcto.
**Tener hiperandrogenismo (lo que se considera exceso de atributos u hormonas llamadas masculinas) no es ninguna enfermedad ni es en sí mismo un problema de salud. El problema viene si por esa característica hormonal desarrollas un SOP o alguna otra dolencia de tipo endocrino, metabólico o de algún tipo que afecte a tu salud.
De temas de género, sexo, sexualidad y SOP hablará mi compañera sexóloga Irene Aterido, de meduelelarelga.com, en un post que saldrá también este mes. Yo estoy esperando ansiosamente poder leerlo.
8 septiembre, 2018
Muy interesante.
10 septiembre, 2018
Muchas gracias!
2 enero, 2019
Excelente! No encuentro el siguiente post en el que hablarías de los diferentes tipos de sop. Me gustaría también leer sobre la alimentación que se debería seguir, y como podría tratarse con medicina alternativa -maca, soja, no hidratos saturados- (por si quieres hacer algun post al respecto)
Gracias!
3 enero, 2019
Hola Jesica, muchas gracias! El siguiente post sobre SOP lo tengo pendiente, ya estoy escribiéndolo, en breve estará listo y publicado. Y muchas gracias por las sugerencias, lo tendré en cuenta para otros posts 😉
13 enero, 2019
Greetings! I’ve been reading your weblog for a long time now and finally got the
courage to go ahead and give you a shout out from Houston Texas!
Just wanted to say keep up the great work!
16 enero, 2019
Thank you so much for your words!
24 enero, 2019
Un perfecto post y muy recomendable. Saludos
25 enero, 2019
Muchísimas gracias! 😉
26 enero, 2019
Me ha gustado este texto y nunca antes había estudiado una opinión como esta sobre el tema, excelente
! Saludos
27 enero, 2019
Muchas gracias por tu comentario Karry! Un saludo!
12 marzo, 2019
Creo que te amo.
Me diagnosticaron hace dos años y, de todo lo que he leído desde ahí, tu blog es lo más completo.
Me pone tremendamente de mal humor que hay tan pocas investigaciones y tan poca información fiable al respecto. Incluso hay afirmaciones que se contradicen (fitoestrógenos: sí o no??).
Ya no sé qué más hacer y qué más probar.
Gracias por tu dedicación ♡
12 marzo, 2019
Muchas gracias Amy 😉
Es verdad que es muy frustrante tener tan poca información y tan contradictoria. Los fitoestrógenos con cuidado. Por ejemplo, yo desaconsejo la soja por varios motivos, sobre todo si es un consumo muy regular. La soja se puede tomar esporádicamente, si es fermentada mejor (tipo miso, tempeh, tamari…) y siempre que sea certificada ecológica. Otros fitoestrógenos que no son tan potentes como la soja, se pueden consumir con más frecuencia pero siempre con moderación y ajustándolos al tipo de desarreglo hormonal que tengamos.
17 marzo, 2019
This is the perfect blog for anyone who hopes to understand
this topic. You understand a whole lot its almost hard to argue
with you (not that I actually will need to…HaHa).
You certainly put a brand new spin on a topic that has been discussed for decades.
Wonderful stuff, just wonderful!
21 marzo, 2019
Thank you very much for your kind words.
18 marzo, 2019
♡♡ gracias ♡♡
20 mayo, 2019
El SOP esta relacionando con sólo hipotiroidismo o también con hipertiroidismo
14 junio, 2019
Hola Laura, hasta donde yo sé es con hipotiroidismo.
14 septiembre, 2019
Excelente artículo, tengo una hija joven que padece todos esos síntomas, la he tratado con endocrino, pues el ginecólogo no me sugirió nada. Veo que hay análisis que no le recomendó, estos serán completados, dado que sigue con muchos síntomas, principalmente falta de energía y la tendencia al sobrepeso aún cuide su alimentación.Ahora tiene 24 anos, cuando tenía 12 la llevé a una endocrino, porque notaba que acumulaba mucha grasa en las piernas y caderas sin causa. Ella no ayudó en nada, y solo dijo que tenía que balancear más los alimentos. Hay mucho desconocimiento, y opino que algunos doctores tratan las dolencias que no se notan, muy superficialmente. Fui yo quien hace poco investigando, descubrí que era en realidad lo que pasaba en su organismo, y fuimos a otro Dr.
Gracias del alma.
22 enero, 2020
Gracias a ti Leyla por compartir tu experiencia y por leerme, un abrazo y espero que tu hija consiga mejorar y la ayuda de buenos profesionales.
9 junio, 2020
Ojalá pueda ver este comentario, mi caso fue similar al de su hija pero a mí me sucedió a los 16: me hicieron como un ultrasonido y al salirme los quistes le dijeron a mi mamá que eso podía ser por tener muchas parejas sexuales y ella nunca me creyó y nunca le di seguimiento. Ahora estoy por cumplir los 26 y desde hace como unos tres años me comenzó el hirautismo – me salen vellos en la barba y al quitarme los se ha empezado oscurecer – hace un año fui con una ginecóloga y me recomendó el inositol por 3 meses y una analítica de mis hormonas 5 días antes o después de mi periodo. Pero ya no pude pagarme el ginecólogo ni las pastillas de inositol y no le di seguimiento. Por eso busque curarme con la alimentacion, pero estoy empezando a perder la fe de poder sanarme algún día. Que bueno que usted si apoyo a su hija desde el principio. Saludos !
20 febrero, 2021
Hola buenas tardes
Es posible tener SOP sin tener quistes en los ovarios
Me he realizado estudios de prolactina y tiroideos y salen un poquito elevados, pero al realizarme una ecografía en el día 2 de mi ciclo tengo 3 folículos en el ovarios izquierdo y 7 en el derecho.
Un saludo a todos.